martes, 23 de junio de 2009

Informe trabajo visita a colegios.

aca dejo el link para ver el trabajo, espero no tenga problemas.

http://www.scribd.com/share/upload/13021080/74uckwyynqn8by5ehkt
(tambien lo puse en mis links)

domingo, 7 de junio de 2009

Los 7 saberes: Detalle.

A continuación voy a detallar en este texto un poco de cada saber necesario para la educación del futuro.

I: Las cegueras del conocimiento, el error y la ilusión.

La educación debe estar dispuesta a enseñar el conocimiento humano, sus disposiciones, imperfecciones, dificultades y tendencias al error y a la ilusión.

Se debe hacer conocer lo que es conocer.

Se debe utilizar el conocimiento siempre y cuando se examine su naturaleza, ya que este no es una herramienta Ready Made.

Necesidad primera: el conocimiento del conocimiento, que sirve para preparase ante riesgos de error e ilusión, crear una mente lucida.

Se debe estudiar las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, a fin de mejorar condiciones culturales y psíquicas que puedan arriesgar el error o la ilusión.

II: Los principios de un conocimiento pertinente.

En conjunto con abordar los problemas globales, se necesita inscribir en ellos los conocimientos parciales y locales, para así no perder la identidad propia de cada ser.

El conocimiento fragmentado según disciplinas (ejemplo: materias) impide hacer del conocimiento algo integro, capaz de relacionar objetos, sus complejidades y sus conjuntos.

La inteligencia humana se debe desarrollar naturalmente, ubicando sus informaciones en un contexto y conjunto.

III: Enseñar la condición humana.

La educación ha desintegrado a la unidad compleja que es el ser humano a través de sus disciplinas, las cuales no apuntan para nada a conocer lo que en realidad significa ser humano; un ser físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico.

Por eso, la condición de ser humano debería ser el objeto de cualquier educación.

Para poder reconocer al humano como unidad compleja, se organizan los conocimientos tanto científicos como humanistas, que si bien apuntan a dos aspectos totalmente diferentes, son necesarios para un conocimiento de lo que es humano.

IV: Enseñar la identidad terrenal.

La educación ignora el destino planetario del género humano. Si los desarrollos de la era planetaria se incrementasen, el reconocimiento de la propia identidad terrenal será más necesario para cada humano.

Es bueno enseñar la historia de la era planetaria sin ocultar ninguna información, mostrar como todas las partes del mundo se volvieron solidarias entre si, pero también mostrar las opresiones y dominaciones que asolan a la humanidad, ya que no han desaparecido.

Todos los humanos nos enfrentamos a los mismos problemas, por esto, todos tenemos y compartimos un mismo destino, vivimos en una comunidad de destino.

V: Enfrentar las incertidumbres.

Aunque las ciencias nos han ayudado a adquirir muchas certezas, también nos han hecho adquirir más incertidumbres, las cuales deberían ser comprendidas por la educación.

Aparte de enfrentar las incertidumbres, se necesita enseñar estrategias para afrontar riesgos, lo inesperado y lo incierto.”Aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”.

A medida que avanzan las ciencias, crecen las incertidumbres, por esto es pertinente que cada humano ligado a la educación se mantenga a la vanguardia con las incertidumbres que nos abordan en estos tiempos.

VI: Enseñar la comprensión.

Comprensión: medio y fin de la comunicación humana.

Nuestras enseñanzas actuales no presentan la educación para la comprensión.

Se necesita comprender nuestro planeta en todo sentido.

Para educar para la comprensión se necesitara una reforma de las mentalidades, esta será la principal tarea para la educación futura.

Las relaciones humanas necesitan salir de su incomprensión, para esto, todos los humanos deberíamos desarrollar una comprensión mutua.

Estamos comprometidos por vocación con una educación por la paz, por esto, debemos estudiar la incomprensión humana de raíz, hacer un estudio centrado en las causas de discriminación, racismos, xenofobias y desprecios.

VII: La ética del genero humano.

La ética se debe formar en las mentes por conciencia de que el humano es también individuo, parte de una sociedad, parte de la especie. La ética no se puede enseñar a través de la moral, ya que en ese caso no se actuaría naturalmente, sino por patrones ya indicados.

Las autonomías individuales de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana son los factores que deben actuar en conjunto para el desarrollo humano.

La educación también se debe preocupar por los aspectos humanitarios. Debe contribuir a la toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, y permitir que esa misma conciencia se interprete en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

viernes, 29 de mayo de 2009

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

“Los siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura” Por esto, pienso que este texto es muy útil a nivel educacional, ya que trata claramente cada punto, y se dispone para un formar un buen método de enseñanza y/o formación, pero no hay que olvidar que también se debe considerar el punto de vista personal, para no dejarse llevar totalmente por una opinión ajena.
Este texto, que se apoya en el saber científico, nos habla de los temas que deberían ser integrados en una educación próxima sin excepciones.
El texto en general apunta a mejorar a través de la educación, a nuestra sociedad creciente y cambiante, que se moderniza constantemente, y a la par se moderniza el conocimiento y las formas de educación y enseñanza, pero tomando en cuenta siempre que debemos recordarle a las futuras generaciones que somos humanos ante todo, y que nuestros conocimientos en conjunto con una preocupación por el mundo y las personas, nos llevará a un futuro mejor, a una sociedad con un impulso por descubrir quien es una persona en sí, y no por saber si una persona sirve o no, en términos de capitalismo.
Los siete saberes son:


  1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
  2. Los principios de un conocimiento pertinente.
  3. Enseñar la condición humana.
  4. Enseñar la identidad terrenal.
  5. Enfrentar las incertidumbres.
  6. Enseñar la comprensión.
  7. La ética del género humano.


A mi parecer, el saber mas destacable es el número tres (sin dejar de remarcar los demás, que también son muy importantes), porque se refiere a la condición humana, y la propone como objeto esencial de todo tipo de educación, acción que es muy difícil en un mundo que vive acomplejado y que acompleja a los humanos que en el viven.
La educación debe enseñar lo que implica ser humano, porque este es complejo, es a al vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, etc. Entonces, la educación puede hacer conciente al humano de lo que significa serlo, y así que los humanos podamos crear nuestra identidad propia y una común a la de todos los demás.
La educación del futuro debe centrarse En la condición humana, pero para ello, primero debe preguntarse la situación actual en el mundo, y luego identificar los problemas a tratar. Se debe hacer un esfuerzo por ubicar la condición humana en el mundo, aclarar las complejidades humanas, e integrar a los aspectos científicos, el gran aporte de las humanidades, como la filosofía y la historia (que por algunos son también consideradas ciencias), la literatura, la poesía, y las artes en general. De esta forma se llegaría a formar al humano en cada aspecto, un ser integral, y no uno que ignora lo que puede llegar a hacer, simplemente porque no se le ha enseñando a desarrollar todas sus capacidades.

Los cuatro pilares de la educación.

Aprender a conocer:

Para aprender a conocer se necesita haber adquirido una cultura general y así poder sintetizar de alguna forma todo el conocimiento, relacionándolo por similitud, en un pequeño número de materias, y así hacerlo mas accesible. Implica tener una mente abierta a todo el conocimiento, y complementarlo con la cultura mundial, lo que a mi parecer es difícil, porque se nos enseña desde pequeños a vivir insertos en una cultura, y esto provoca la posible intolerancia a otras formas de vivir, u otros estándares de vida y conocimiento, o también se corre el riesgo de adquirir otra cultura, y dejar de lado la propia, lo que tampoco seria bueno. Además, para aprender a conocer se necesita primero que todo, aprender a aprender, quiero decir, ser capaz de retener la información que se quiere aprender, o que se requiere a prender para ser alguien funcional en la sociedad, aprovechando las posibilidades que la educación ofrece.


Aprender a hacer:

Se necesita aprender a hacer para ser un profesional, pero no basta solamente con llegar a serlo, sino que se tiene que ser uno competente, alguien que este capacitado para reaccionar ante situaciones o dificultades y poder superarlas, y que este dispuesto a compartir su conocimiento, trabajando en equipo, lo que para mi se puede dificultar un poco en algunas situaciones, porque al trabajar en equipo siempre puede haber alguna persona incapaz, o no lo suficientemente profesional, que trate de aprovecharse del conocimiento de los demás, y así no hacer nada. Esta situación siempre se da en los colegios, por ejemplo, un grupo de alumnos tienen que hacer un informe acerca de un tópico cualquiera, y alguno de ellos no sabe nada, o simplemente no esta dispuesto a participar en el trabajo, pero los demás no se atreven a decir que no colaboro, entonces, el obtiene sin haber hecho nada, la misma calificación que los demás.

Para aprender a hacer se necesita una convivencia, una experiencia social que permitiría valorar de cierta manera, el conocimiento propio y de los demás.


Aprender a vivir:

Este pilar de la educación esta firmemente relacionado con el anterior, porque desarrolla el entendimiento el del otro, su comprensión. Pero también, la independencia, que es tan necesaria hoy en día, porque nadie puede depender de nadie en una sociedad de competencia. Cada uno debe estar preparado para enfrentar los posibles conflictos a suceder, o ayudar a solucionar las dificultades de los demás, si es que se trabaja en grupo, y si es que se puede hacer.

Segun mi punto de vista, aprender a vivir es el pilar mas importante, por tratar de mantener los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz, que son realmente necesarios para poder cumplir con los otros pilares.


Aprender a Ser:

Es fundamental para poder ser alguien que contribuya a la sociedad con una personalidad propia y única, siendo capaz de funcionar como ser autónomo, responsable y tomando decisiones propias, en otras palabras, tener un juicio propio. Todo con el propósito de no discriminar a nadie por la educación que recibió, haya sido buena o mala, o menospreciar por las posibilidades que cada persona posee, como el razonamiento, sentido estético, memoria capacidades físicas, aptitud comunicativa, etc.

Para mí, este pilar es uno de los que menos se da en la vida cotidiana, porque a diario vemos gente haciendo todo lo contrario a lo anteriormente dicho. Basta caminar por la calle y detenerse a escuchar la conversación den algunas personas, siempre esta hablando de alguien mas, y no siempre es por

las buenas cualidades del otro. Siempre recalcamos lo malo, y eso quiere decir que no hemos aprendido a ser.







jueves, 14 de mayo de 2009

Teoría La Educación como fundamento para aprender a pensar .

De los diversos cambios sociales, políticos y económicos a partir de los años setenta, así como a la introducción de nuevas tecnologías computacionales y comunicacionales aplicadas a la instrucción, unido al creciente interés de un sinnúmero de científicos y profesionales de diversas áreas, dirigieron su atención a temas educativos, dando paso a una multitud de ciencias que aportaron mucho a “la educación”. Surgen así, diversos trabajos sobre economía de la educación, sociología de la educación, etc., facilitado por la organización de distintas universidades, las cuales comienzan a explotar el campo de la educación. Como consecuencia, en el decenio 1960-1970 las secciones de pedagogía y los institutos de formación pedagógica pasan a llamarse “Ciencias de la Educación”, así como también la denominación pedagogía.


El concepto de educación y el estudio del rol de los modelos en el pensamiento.

Según la obra de Marc Belth llamada “La Educación como una disciplina científica”, publicada el año 1965, dedica el análisis de la disciplina de la educación, con el problema del análisis del concepto de “disciplina”. Plantea el hecho de que la educación tiene que ver con aprender a pensar. El hombre crea teorías en donde atribuye las propiedades de lo que conoce a los hechos que está tratando de explicar, cotejando esta situación se observa que este procedimiento es utilizado por todos los hombres para comprenderse a si mismos y al mundo, de transmitir informaciones y de ver a los otros. Ej. Newton explicó la complejidad del mundo haciéndolo semejante a la geometría de Euclides; las leyendas de la antigüedad, cuya tradición oral servía para explicar a través de hechos surrealistas lo desconocido. A partir de esta línea, la educación debe realizar el mismo procedimiento para avanzar y adaptarse a los vertiginosos cambios de este siglo, de lo anterior se puede deducir que educar consiste en transmitir los modelos por los cuales el mundo es explicable ya que el mundo es observado desde un sistema conceptual aunque no se tenga coincidencia de ello, por ej. la creencia que la tierra era plana en la antigüedad. Lo que el hombre ve en la realidad es lo que su agrupación sistemática previa le permite percibir, en otras palabras, los significados que tenga de la realidad son las herramientas a través de las cuales el hombre ve el mundo; estos modelos reciben el nombre de filosofías de vida, sistemas políticos y económicos, etc. Por tanto la educación tiene como temas el uso de modelos y el efecto de la experiencia en los seres humanos, al igual que la capacidad de generar pensamiento.

El esfuerzo en el trabajo de Beth es sentar las bases científicas de la educación como disciplina, que se hace a través de la pregunta ¿cuál es la esencia intrínseca de la educación? Su respuesta estaría en descubrir la estructura de los procedimientos educacionales, conociendo el funcionamiento de la educación, el cual se identifica como la acción de desarrollar en la persona la capacidad de pensar. De este modo el autor postula a que la acción de la educación será efectiva si se consideran los siguientes criterios:

Nivel de abstracción de los conceptos de que se ocupa: la educación no puede ser comparada con otras ciencias ya que se ocupa de los procedimientos para desarrollar las ideas que cada una de las disciplinas utiliza al realizar sus propias actividades; su nivel de abstracción queda determinado por los métodos mediante los cuales se generan las ideas, llamado método de inteligencia.

Los modos de pensamiento que la caracteriza: se dirige a los modelos de pensamiento que entran en el proceso de razonamiento, a los juicios que resultan y a las características de la experiencia que los modelos hacen posible. La educación difiere de las otras ciencias ya que su razonamiento no se funda en un solo procedimiento, ya que utiliza es estudio de su área para posibilitar nuevos nodos de: descripción, investigación, explicación, razonamiento y creación.

Los objetivos que persigue: éstos deben ser el desarrollar métodos de investigación y creación por los cuales las demás ciencias realizan sus funciones y persiguen sus metas. Los tipos y manifestaciones de las normas morales por las cuales es limitada y evaluada: como norma general de toda disciplina científica es descansar sobre un conjunto básico de reglas para realizar sus funciones específicas, no así la educación que tiene el deber de establecer sus propias reglas para operar. Por tanto, la educación en estrecha relación con la sociedad debe contar con una completa libertad en el estudio mismo ya que sus consecuencias se manifestarán en la vida social, sin influenciarse por la presión del entorno. Esto daría libertad moral a la educación, permitiéndole desligarse de un sistema de normas.

De acuerdo a la obra surgen preguntas tales como: ¿Es una teoría educacional mejor que otra?,¿tenemos donde elegir la educación que queremos?¿es la educación dependiente de la herencia social o de la búsqueda de sólo un campo de investigación?. Si fuera la última pregunta afirmativa – según Beth – estaríamos en un grave peligro ya que todas nuestras creencias se derivan de la educación recibida. El autor, en su esfuerzo por construir de la educación una disciplina científica propone los siguientes términos.

- Llegar a una indagación de la disciplina de la educación en desarrollo.
- Desarrollar y comprometerse en el campo de la educación, con un modo de investigación: distintivo, teorético, auto correctivo, orientado hacia el intelecto.
- Se debe superar en el área de educación, la imposición de obligaciones externas (morales) que le impide explorar otros temas.
- La educación debe tratarse como ciencia.
- Las necesidades de una cultura dada no establecen la estructura y función de la educación.
- Se establece el funcionamiento del acto educacional cuando este se identifica como el acto de nutrir al individuo para darle el poder de pensar.

De este modo, la educación como disciplina queda definida por su quehacer y que es el de ocuparse del desarrollo, análisis y empleo de teorías, hipótesis y modelos de los cuales procede el pensamiento.

Los objetivos intelectuales de la educación son por tanto deducibles y provienen del análisis de los procesos que abarcan el crecimientos, los que adopta la escuela, esto se representa en la enseñanza por medio de los siguientes criterios.

Expansión: el objetivo principal de la educación es que la escuela debe promover la expansión de la inteligencia.
Investigación: El direccionamiento de la expansión proviene del desarrollo de las aptitudes de investigación tales como: aprender a observar con perseverancia, desarrollar la capacidad de leer y escribir, usar herramientas e instrumentos, generar destreza y eficiencia.
Análisis: Capacidad de descubrir estructuras y significados que hagan posible la modificación y perfeccionamiento de teorías.

Conclusión

El pensamiento de Belth parece estar desarrollado para un sistema educativo muy diferente a la realidad latinoamericana, de hecho tiene fuertes de la educación liberal. Aprender a aprender es uno de las condiciones más valiosas para el desarrollo del ser humano, el cual perdería su capacidad de pensar y de investigar si no estuviera pensando constantemente en el mundo que lo rodea. Hay quienes proponen que la educación en un acto de práctica de la libertad y no de domesticación, pero hasta que punto puede el sistema educativo dar la libertad para aprender sin tener en cuenta el desarrollo moral de la sociedad; lo que pasa en U.S.A. una nación muy exitosa en términos económicos y tecnológicos, pero con un alto índice de promiscuidad, delincuencia, además de ser la que más emisiones contaminantes arroja al planeta.

Libre el hombre de ataduras puede explorar con libertad la estructura del modelo en la cual se está inserto, comprenderlo y hacer algo al respecto; pero creo que se debe cuidar las consecuencias de tales libertades y tener presente que la libertad de uno termina cuando se pasa llevar la de otro.

La aplicación del pensamiento del inglés Beth no se ha detectado en nuestra realidad educativa, sin embargo es destacable de valorar el desarrollo del pensamiento humano como función central de la educación.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Teoría del funcionalismo educativo

En pedagogía se denomina teoría funcional de la educación a aquella que indica que la condición de desarrollo del quehacer educativo se basa en el ejercicio de las funciones.

Puedo decir que la educación de cada uno de sus miembros es el objetivo del estado.

Por lo tanto es ella cuya función regula la base de pensamientos, normas, valores y especializaciones de sus miembros para perseverar en su existencia.

En mi experiencia de liceo, esta sociedad estaba influenciada por las empresas de servicios que requerían un contador, que sin ser un real especialista, pudiera estar a cargo de todos los documentos que generan las distintas empresas, así como de resolver su situación tributaria ente el estado.

El liceo, el organismo de relación más directa con la educación misma, tiene la función de transmitir estos valores y creencias de una cultura común, además de prepararnos para el medio particular el cual se cree que estamos destinados. El liceo aseguró nuestra formación de Técnico profesional, a la vez con su labor de socialización nos insertó en una cultura común.

El profesor con su rol formador activo es el encargado de asegurarse que el alumno se desarrolle bajo todas las condiciones que le impone el estado y la sociedad, sin coartarle por eso la libertad para soñar y crear más allá de los conocimientos básicos que le son entregados.

La familia también tiene relación directa con la educación, tiene la función de reforzar en casa los contenidos enseñados al niño, supervisar su aprendizaje, responsabilizarlo por su propia educación.

El entorno, la comunidad también requiere de nosotros una participación especial, un conjunto de valores y actitudes para vivir en empatía con el medio. Un ejemplo de ello es la junta de vecinos, que espera nuestra participación en reuniones para tratar temas claves que atañan a todos los vecinos, como es la delincuencia, el aseo y ornato, etc.

Nuestros amigos y parientes también tienen la función de modelarnos para ser sociales y participar en actividades de recreación; su función es apoyo, cooperación, recreación.

En definitiva, diversos son los entes que influyen directa e indirectamente en la educación, aportando cada una de ellos algo importante en la formación de cada individuo. Si alguno de ellos no estuviera funcionando bien, el objetivo de la educación puede verse amenazada, por lo tanto todos tienen igual importancia a pesar de que no todos actúan e influyen de la misma manera.


lunes, 11 de mayo de 2009

Teoría del capital humano


Theodore Schultz (1902-1998) Economista norteamericano que recibió el Premio Nobel de Economía de 1979 junto a Arthur Lewis por sus investigaciones sobre economía agraria.

Concepto de Capital Humano: capacidad de aumentar la producción de trabajo gracias a la inversión que se hace para especializar al trabajador, a través del entrenamiento, la educación y la experiencia.


El economista Theodore Schultz determina que el capital humano es importante para la productividad de las economías modernas, ya que esta se basa en la creación, difusión y utilización del saber.


El conocimiento se crea en las empresas, laboratorios y universidades. Se difunde por medio de las familias y finalmente es utilizado para producir bienes y servicios.
La noción de capital expresa la idea de: stock inmaterial imputado a una persona que puede ser acumulado y usarse. Es una opción individual, una inversión.
Se evalúa por la diferencia de gastos iniciales: gastos relacionados con educación, salario que recibiría si estuviera inserto en una vida activa y las rentas actualizadas.
El individuo hace así una valoración entre trabajar y continuar una formación que le permita en el futuro percibir salarios más elevados que los actuales.
Se toma en cuenta el mantenimiento de su capital síquico, optimizar capacidades evitando depreciación, invertir en el presente con niños para aumentar su productividad en el futuro.
Se distinguen dos formas posibles de formación:
- General: adquirido en el sistema educativo formativo.
- Específica: adquirido en el seno de la unidad de producción o servicio.


Se ha criticado esta teoría por:

a)Enfocarse demasiado en el capital humano, dejando de lado el capital físico, cuando estos dos conceptos deberían funcionar en conjunto.

b)No se habla de la resistencia al cambio que los humanos poseemos, ya que estamos acostumbrados a estar en la misma posición en vez de intentar cambiar a traves de la capacitación, debe existir una intención de querer capacitarme y educarme, ydebe estar también la voluntad de las personas.

c)Existe siempre un miedo a perder la inversión que se realizó.


d)Se cuestiona la idea de que la educación se pueda transformar en un objeto comercial.

e)No se comenta la necesidad de realizar un planteamiento socioeconómico. La teoría no posee la capacidad de ajustarse a las necesidades de la sociedad.

f)Los profesionales bien capacitados no pueden alcanzar los cargos que deberían tener, ya que como sociedad no hemos logrado eliminar el nepotismo.